
3 al 7 de noviembre de 2025

El Segundo Simposio de la Red de Investigadores de Ciencias Atmosféricas de Colombia – AtmosCol
El Segundo Simposio de la Red de Investigadores de Ciencias Atmosféricas de Colombia – AtmosCol – reunirá a la comunidad académica, científica y profesional, con el objetivo de socializar, actualizarse y discutir alrededor de las últimas investigaciones en ciencias atmosféricas, del agua y el clima en Colombia. Este simposio se llevará a cabo entre el 3 y el 7 de noviembre de 2025 en el Auditorio Álvaro Pérez de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.
La red AtmosCol es un grupo de investigadores que se enfocan en temas del clima, la meteorología, la hidrometeorología, la hidrología y otras áreas afines, en un entorno de respeto, equidad y cooperación, con el objetivo de afianzar la comunidad académica en ciencias de la atmósfera y otras áreas afines en el país.
El Simposio busca además ser un espacio propicio para identificar retos regionales y oportunidades colaborativas de investigación, involucrando nuevos y diferentes actores, y así consolidar la red y fortalecer el estudio de la atmósfera en Colombia y la región de Centro y Sur América.

TEMÁTICAS
DEL SIMPOSIO

Este simposio busca crear un espacio de intercambio y diseminación científica en el campo de las ciencias de la atmósfera. Se invita a presentar estudios realizados no solo en Colombia y América Latina, sino también en otras regiones del mundo, con el fin de fomentar el diálogo interdisciplinario y la colaboración interinstitucional. Los temas que queremos abarcar en esta versión de AtmosCol incluyen, pero no se limitan, a las siguientes líneas:

Hidroclimatología y cambio climático

Hidrometeorología

Predicción en diferentes escalas

Clima urbano y calidad del aire

Sistema de observación, medición y datos

Acción climática y comunicación
TEMÁTICAS DEL SIMPOSIO

Hidroclimatología y cambio climático
Se reciben estudios que exploren la variabilidad y el cambio hidroclimático, incluyendo extremos hidrometeorológicos, disponibilidad de agua, impactos en cuencas, y respuestas a escala regional y local. Se dará prioridad a investigaciones que integren observaciones, modelación y estrategias de adaptación al cambio climático.
TEMÁTICAS DEL SIMPOSIO

Hidrometeorología
Se invita a presentar estudios sobre patrones hidrometeorológicos, incluyendo lluvias extremas, sequías, variabilidad climática, procesos atmosféricos regionales y sus impactos en ecosistemas y comunidades. Se valorarán enfoques observacionales, de modelación y análisis de riesgos físicos.
TEMÁTICAS DEL SIMPOSIO

Predicción en diferentes escalas
Se reciben estudios sobre pronóstico meteorológico y predicción climática en la región, abarcando escalas de horas (nowcasting), días (rango corto y medio), subestacional/estacional (S2S) y decadal. Se invita a presentar resultados y discusiones sobre el uso de modelos dinámicos y/o basados en datos, incluyendo aplicaciones de Inteligencia Artificial/Machine Learning. Se anima a presentar aplicaciones en gestión del riesgo, agricultura, energías renovables, transporte y aviación, entre otros.
TEMÁTICAS DEL SIMPOSIO

Clima urbano y calidad del aire
Invitamos contribuciones que aborden investigaciones sobre clima urbano, islas de calor, ventilación urbana, interacciones superficie-atmósfera y calidad del aire en entornos urbanos. Se valorarán especialmente estudios que integren observaciones, modelación numérica o soluciones de mitigación con impacto en la salud y el bienestar urbano. También se considerarán estudios sobre otras aplicaciones de la meteorología, como la meteorología de incendios de cobertura en la interfase urbano-rural.
TEMÁTICAS DEL SIMPOSIO

Sistemas de observación, medición y datos
Se invita a presentar estudios sobre redes de observación, sensores, técnicas de medición y análisis de datos atmosféricos. Además, diseño y ejecución de campañas especiales de campo y contribuciones que fortalezcan la generación, gestión y aplicación de datos para la comprensión del clima y el tiempo en Colombia y la región.
TEMÁTICAS DEL SIMPOSIO

Acción climática y comunicación
Se invita a presentar investigaciones y experiencias sobre acción climática, desarrollo e implementación de servicios climáticos, y estrategias de comunicación para la toma de decisiones. Riesgos climáticos y planes de adaptación y mitigación contra fenómenos de impacto agudos y crónicos, incluyendo estudios interdisciplinarios que conecten ciencia, política pública y participación ciudadana.

Curso Taller: Piensa en Nubes, Programa en Python
- Los cupos para el curso son limitados.
- El enlace de inscripción al curso se habilitará posterior a la fecha de publicación de aceptación de resúmenes.
- Los cupos se asignarán por orden de inscripción y entre quienes manifiesten su interés a través del formulario.
FECHAS
IMPORTANTES

Si tienes inquietudes con el proceso de inscripción escríbenos: atmoscol.ing@udea.edu.co
Pasos para someter tu resumen e inscribirte
NOTA: Si quieres formar parte del Simposio AtmosCol 2025 solo como asistente, puedes inscribirte en el link.
CONFERENCISTAS
INTERNACIONALES



Carla Gulizia
Licenciada y Doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos por la Universidad de Buenos Aires (UBA).


María Betolli
Profesora en la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.


Francina Domínguez
Profesora del Departamento de Clima, Meteorología y Ciencias Atmosféricas (CliMAS) en la Universidad de Illinois.


Belén Ortiz
Economista multilingüe con amplia experiencia en el sector de políticas públicas y de desarrollo. Inició sucarrera profesional en instituciones como el Ministerio de Economía de Baviera.


John F. Mejía
Investigador en Ciencias Atmosféricas en el Instituto de Investigaciones del Desierto (DRI) y Profesor del programa de posgrado en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Nevada, Reno.

Carla Gulizia es Licenciada y Doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se desempeña como profesora adjunta e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) y en el Instituto Franco-Argentino para el Estudio del Clima y sus Impactos (IFAECI, CNRS-IRD-CONICET-UBA). Su investigación se centra en la variabilidad y el cambio hidroclimático en Sudamérica, con foco en los extremos climáticos, las teleconexiones con El Niño-Oscilación del Sur y los impactos sobre los recursos hídricos. Integra el Hub Regional Argentina de la iniciativa My Climate Risk del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (WCRP), es miembro del Panel deHidroclimatología (GHP) del programa Intercambios Globales de Energía y Agua (GEWEX) y del Comité Científico de ANDEX, dependiente de GEWEX/GHP. Actualmente, es Vicepresidenta del Panel de Desarrollo de Capacidades de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Presidenta del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM).

María Laura Betolli se desempeña como profesora en la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Atmósfera y los Océandos en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Su investigación se centra en la variabilidad y el cambio climático y sus impactos en Sudamérica. En particular, le interesa la modelización climática regional, especialmente en los eventos extremos. Sus áreas de especialización son la reducción de escala estadística, la modelización de alta resolución y la climatología sinóptica. También le interesa evaluar los impactos de los eventos climáticos extremos en los recursos hídricos, la agricultura y la salud.

Francina Dominguez es Profesora del Departamento de Clima, Meteorología y Ciencias Atmosféricas (CliMAS) en la Universidad de Illinois. La Prof. Dominguez tiene formación en ingeniería civil y más de 15 años como profesora en ciencias atmosféricas. Ha sido editora del Journal of Hydrometeorology y lider del Panel de Hidroclimatología del programa de Intercambios Globales de Energía y Agua (GEWEX). Como hidroclimatóloga, el trabajo de la Prof. Dominguez se centra en las interacciones entre la superficie terrestre y la atmósfera, y más específicamente, en los cambios en la hidrología y el clima debido a la modificación humana de la superficie terrestre y a las emisiones de gases de efecto invernadero. La Prof. Dominguez ha recibido el Premio Henry G. Houghton de la Sociedad Meteorológica Estadounidense, el Premio Ascent 2019 de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU), y fue conferencista Robert E. Horton en Hidrología en 2022, en la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS).

Belén es una economista multilingüe con amplia experiencia en el sector público y en políticas de desarrollo. Dio sus primeros pasos profesionales en instituciones como el Ministerio de Asuntos Económicos de Baviera, el Banco de Desarrollo KfW y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. En su anterior cargo como asesora política junior en la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), se especializó en financiamiento climático y de infraestructura para ciudades, trabajando para el programa C40 Cities Finance Facility, y publicó artículos sobre bonos verdes en Argentina y Brasil. Es máster en economía por la Universidad de Bayreuth y posee dos títulos de grado en gerenciamiento internacional intercultural por la Universidad de Passau y la Universidad del Salvador en Buenos Aires.

John F. Mejia es Investigador en Ciencias Atmosféricas en el Instituto de Investigaciones del Desierto (DRI) y Profesor del programa de posgrado en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Nevada, Reno. John es especialista en la evaluación de riesgos físicos asociados al cambio climático y en el análisis de incertidumbre en modelos climáticos, utilizando técnicas de reducción de escala tanto dinámicas como estadísticas. Su investigación se enfoca en el estudio de los impactos del cambio climático global y regional sobre terrenos complejos y entornos urbanos, así como en la identificación de fuentes de error e incertidumbre en modelos atmosféricos. Cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo y operación de pronósticos y proyecciones multidimensionales a partir de salidas de modelos atmosféricos. Además, es experto en la creación de marcos de modelación atmosférica en diversas escalas y jerarquías, orientados al análisis de procesos atmosféricos y ambientales, y sus efectos sobre distintos sistemas impacto.

Paola A. Arias es Profesora Titular de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Co-autora del sexto reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Su investigación se centra en la variabilidad y el cambio climático en Suramérica, con énfasis en eventos extremos y su combinación. Es Co-Presidenta del Panel Hidroclimatológico de GEWEX (GHP) y miembra del Grupo de Trabajo sobre los Monzones de América de CLIVAR/GEWEX.

Francina Dominguez es Profesora del Departamento de Clima, Meteorología y Ciencias Atmosféricas (CliMAS) en la Universidad de Illinois. La Prof. Dominguez tiene formación en ingeniería civil y más de 15 años como profesora en ciencias atmosféricas. Ha sido editora del Journal of Hydrometeorology y lider del Panel de Hidroclimatología del programa de Intercambios Globales de Energía y Agua (GEWEX). Como hidroclimatóloga, el trabajo de la Prof. Dominguez se centra en las interacciones entre la superficie terrestre y la atmósfera, y más específicamente, en los cambios en la hidrología y el clima debido a la modificación humana de la superficie terrestre y a las emisiones de gases de efecto invernadero. La Prof. Dominguez ha recibido el Premio Henry G. Houghton de la Sociedad Meteorológica Estadounidense, el Premio Ascent 2019 de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU), y fue conferencista Robert E. Horton en Hidrología en 2022, en la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS).

Angela M. Rendón es Profesora de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Doctora en Ingeniería Ambiental e Investigadora Asociada a Minciencias. Sus principales áreas de investigación son la meteorología, la calidad del aire y el cambio climático, incluyendo aspectos fundamentales de la mecánica de fluidos y el uso de modelos atmosféricos de alto desempeño computacional; con aplicaciones en adaptación al cambio climático, ordenamiento territorial, seguridad hídrica, riesgos asociados con lluvias extremas e inundaciones y, en general, diversos aspectos que condicionan la sostenibilidad de los territorios. Miembro de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para Estudios de Aerosoles (ALACEA).

Juan Fernando Salazar es profesor de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Es Doctor y Magister en Recursos Hidráulicos. Sus principales áreas de investigación y actuación son la hidrología, las ciencias atmosféricas y los riesgos e impactos del cambio ambiental global asociados con crecientes e inundaciones.

John Alejandro Martínez es Físico y Magíster en Física egresado de la Universidad de Antioquia. PhD. en Hidrometeorología de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, enfocado en el estudio de interacciones tierra-atmósfera. Investigador y profesor universitario en ciencias de la atmósfera, especialmente sobre meteorología y clima de los Andes de Colombia. Desarrolla actividades de investigación sobre eventos meteorológicos severos y pronóstico meteorológicos. Fue profesor en la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia (2016-2023) y actualmente está afiliado a la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad EAFIT.

Alfonso Ladino es Candidato a doctor en Clima, Meteorología y Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, con formación en Meteorología e Ingeniería Agrícola. Su investigación se enfoca en el diseño de soluciones abiertas y escalables para la gestión de grandes volúmenes de datos meteorológicos, integrando principios FAIR (por sus siglas en ingles de Encontrable, Accesible, Interoperable y Reusable), ciencia de datos y aprendizaje automático. Ha desarrollado metodologías que combinan datos de radares meteorológicos en superficie y en plataformas satelitales (GPM) con modelos de aprendizaje profundo y guiados por la física, para mejorar la estimación de tasas de precipitación. Con alrededor de una década de experiencia en radares meteorológicos, ha liderado iniciativas en Colombia para su instalación, operación y capacitación técnica. Comprometido con la ciencia abierta, promueve el uso de tecnologías libres para facilitar el acceso a datos confiables que fortalezcan la investigación, el análisis climático y la toma de decisiones en beneficio de la sociedad.

Isabel C. Hoyos es Profesora Asociada de la Universidad del Quindío, Física, Magíster en Física y Doctora en Ingeniería Ambiental. Su principal área de investigación es el estudio de sistemas complejos con énfasis en procesos ambientales y climáticos. Ha trabajado en temas de cambio y variabilidad climática, conectividad climática a partir de redes complejas, modelamiento del sistema clima-salud, desarrollo planetario considerando distintas formas del capitalismo, estructura fractal urbana y remoción de contaminantes mediante el arbolado urbano, entre otros. Su trabajo está orientado a la producción de conocimiento científico para el bienestar, la equidad en el acceso a la educación y la reducción de la brecha de género en las ciencias. Es miembro titular de la Red Colombiana de Mujeres Científicas y recientemente fue galardonada como Regular Associate del International Centre for Theoretical Physics (ICTP) para el periodo 2026–2031.

John F. Mejia es Investigador en Ciencias Atmosféricas en el Instituto de Investigaciones del Desierto (DRI) y Profesor del programa de posgrado en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Nevada, Reno. John es especialista en la evaluación de riesgos físicos asociados al cambio climático y en el análisis de incertidumbre en modelos climáticos, utilizando técnicas de reducción de escala tanto dinámicas como estadísticas. Su investigación se enfoca en el estudio de los impactos del cambio climático global y regional sobre terrenos complejos y entornos urbanos, así como en la identificación de fuentes de error e incertidumbre en modelos atmosféricos. Cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo y operación de pronósticos y proyecciones multidimensionales y por ensemble a partir de salidas de modelos atmosféricos. Además, es experto en la creación de marcos de modelación atmosférica en diversas escalas y jerarquías, orientados al análisis de procesos atmosféricos y ambientales, y sus efectos sobre distintos sistemas impacto.

Ivan Arías es Doctor en sensado remoto de la Universidad del Estado de Colorado (CSU) en el 2023. Ingeniero electrónico y matemático de la universidad del Norte Actualmente se encuentra haciendo una estancia postdoctoral en la Escuela Naval de Posgrados (NPS) en Monterey, California donde trabaja en el laboratorio de Nubes y Sensado Remoto. Iván trabaja en hidrometeorología aplicada, microfísica de nubes y procesos de mesoescala usando radaresde polarización doble. Especialmente le interesan los sistemas convectivos que producen clima severo.

Profesor tiempo completo del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle desde 2017. Geógrafo (2009) y Magister en Desarrollo Sustentable (2014) de la Universidad del Valle. Doctor en Clima y Ambiente (2020) en el Instituto de Pesquisas da Amazônia-INPA y Universidade do Estado do Amazonas (UEA). Realizó una estancia Posdoctoral en el Programa de Posgraduação em Clima e Ambiente de la UEA (2022–2023). Actuando principalmente en estudios sobre variabilidad climática en escala temporal interanual a multidecenal, clima y agricultura, análisis de datos hidroclimáticos. Cátedras de Hidroclimatología, Eventos Climáticos Extremos, Cartografía General y Temática, y Análisis Cartográfico Aplicado a Investigación.

Jose Daniel Pabón es Meteorólogo, Ph.D. en Geografía Física. Profesor Titular, Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Sus principales líneas de trabajo son en variabilidad climática e impactos y adaptación al cambio climático.

Cómo llegar a la
UdeA
Calle 67 # 53 – 108 en Medellín
Metro: Estaciones Línea A Metro de Medellín – Estáción Universidad
Metroplus: Estaciones Línea A Metro de Medellín -Estáción Universidad del Metroplus
Autobús que se detienen cerca de Universidad de Antioquia: 261, 301, 309.